EEn foro organizado por la Comisión de Hacienda, diputados, funcionarios federales y locales, empresarios y expertos expusieron sus posturas acerca del impacto que en las finanzas públicas por la imposición de aranceles al acero y aluminio impuestas por Donald Trump.
También, emitieron puntos de vista en torno a las mejores prácticas en la eficiencia recaudatoria nacional y subnacional, infraestructura pública, cofinanciamiento y cooperación entre gobiernos, y supervisión de la hacienda pública de los gobiernos subnacionales.
El objetivo del encuentro, organizado por la instancia que preside el diputado Carlos Alberto Ulloa Pérez (Morena), fue identificar los retos y las perspectivas en materia de ingresos públicos federales, así como tocar lo relativo a la agenda legislativa encaminada al fortalecimiento de la hacienda pública, tanto federal como de estados y municipios.
Se analizaron temas que dan certeza y tranquilidad ante la actual situación económica, porque hay un modelo que ha funcionado y una proyección a mediano y largo plazo; temas de lo que se produce, exporta, importa, PIB, aduanas, nichos de oportunidades, digitalizar, recaudar más, beneficios fiscales, cadenas de desarrollo y polos que generan empleo con una visión diferente con infraestructura.
México enfrenta el reto desde una economía bien preparada
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Abraham Amador Zamora, estimó que la posible imposición de aranceles no solo impactaría a México sino a la competitividad de toda América del Norte, por lo que el enfoque es apegarse a los derechos comerciales incluidos en los mecanismos acordados por las tres soberanías en el T-MEC y reforzar la atracción de inversiones estratégicas.
“Con fundamentos sólidos, políticas estratégicas, una visión de largo plazo y el liderazgo de la presidenta, México está preparado para enfrentar este reto para nuestra economía. México no enfrenta este reto desde una posición de fragilidad sino desde una economía bien preparada y capaz de enfrentar la volatilidad externa”, añadió.
Destacó que hay reservas internacionales por más 230 mil millones de dólares, equivalentes a más de cuatro meses y medio de importaciones, lo que brinda una primera y sólida línea de defensa ante la potencial volatilidad de los mercados.
Tenemos acceso –subrayó– a líneas de créditos internacionales contingentes, hay estrategias de mitigación de riesgos financieros, la estructura de la deuda está en moneda local y hay un fondo de estabilización fiscal fortalecido con más de cien mil millones de pesos.