Seleccionar página

Con el fin de fortalecer los conocimientos del personal profesional de la Cámara de Diputados, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, organizó la conferencia magistral “La Prescripción en el Derecho Administrativo Sancionador.


Al dar la bienvenida, Ricardo Palma Rojas, titular de la Unidad de Evaluación y Control, comentó que este ciclo de conferencias tiene como fin fortalecer los conocimientos del personal. 

“El día de hoy aprenderán del ponente varios elementos importantes para no quedar dentro del margen de impunidad y cumplir con el rol que toca a cada uno desde la trinchera para defender las sanciones administrativas”, indicó.

Consideró que se debe robustecer su actuar porque México hoy lo requiere, ya que cuando existe responsabilidad administrativa y no se sanciona hay impunidad.

Al abordar el tema de la prescripción, el presidente del Instituto Nacional de Derecho Disciplinario, Eliseo Rosales Ávalos, comentó que a pesar de ser un acto sencillo es poco estudiado y totalmente no aplicado, en donde se requiere hablar de instituciones y figuras jurídicas.

Estimó que “bien trabajada la prescripción con un sentido de legalidad y justicia, ayudaría a quitar el 50 por ciento de los asuntos en cartera y una parte importante de carga a los tribunales”.

Subrayó que la prescripción es una garantía jurídica y constitucional y un derecho humano, la cual no puede ser suspendida, excepto por causas de fuerza mayor y de orden preferente, pero por malas prácticas no se aplica. 

Explicó las etapas del proceso, siempre y cuando haya litis, incluyendo la audiencia inicial, remisión y aceptación de expediente, el periodo probatorio y la sentencia, pero con una investigación a fondo del asunto.