Seleccionar página

Al clausurar la Mesa de Diálogo bajo el esquema de Parlamento Abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 con el tema “Presupuesto con Perspectiva de Desarrollo Sostenible”, el presidente de la Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), destacó la importancia de que todas las áreas participen en la discusión del diseño de la propuesta del Presupuesto de Egresos del próximo año. 

Señaló que hay ejes importantes como energía, agua y tratamiento de residuos sólidos urbanos, prácticamente abandonados. 

“Todavía andamos con los rellenos sanitarios, no sabemos qué hacer con el tema de los residuos sólidos urbanos, cuando hay propuestas para hacer con esto un tratamiento integral con valoración energética y deberíamos estar generando energía eléctrica” agregó.  

Estimó que es necesario hacer sinergia con los gobiernos municipales, estatales y el Gobierno Federal para sumar recursos y generar un mejor ambiente.

Tecnificar el campo debe ser la gran prioridad del Presupuesto

El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), resaltó que “tecnificar el campo debe ser la gran prioridad del Presupuesto 2023”. 

Precisó que es una solución de gestión del agua, financiera y rentable; por eso, “el primer gran tema que se debe poner sobre la mesa para el presupuesto 2023 es la obligatoria necesidad que tenemos como sociedad y como país para empezar la tecnificación de los distritos de riego”. 

Enfatizó que “el tema del agua ya no puede esperar”; se requieren recursos etiquetados para estudios de disponibilidad hídrica, “porque si no se hacen no se va a saber cuánta agua tenemos permitida sacar en los próximos años para la producción de alimentos o para el uso de agua potable”. También se deben destinar recursos para el primer banco de proyectos, a fin de planear las obras de infraestructura hidráulica, hidroagrícola y de modernización de los organismos operadores en los próximos años. 

Participación de diputadas y diputados

La diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena) mencionó que hay un presupuesto robusto para tecnificación del campo y mantenimiento de presas. “La crisis climática es devastadora, el nivel del mar está aumentando, hay riesgos al medio ambiente y desastres naturales; sin embargo, los sistemas o procesos pueden contribuir enormemente a minimizar el cambio climático y sus efectos”.

En su participación, mediante plataforma digital, el diputado Noel Mata Atilano (PAN) agradeció la realización de este parlamento donde se pudo escuchar a los especialistas, sus propuestas, planteamientos o soluciones a los diferentes temas sobre el cuidado y el compromiso que se debe tener para disminuir el impacto en el medio ambiente. 

Ponentes

Huguette Hernández Gómez, secretaria de Ecología y Medio Ambiente del gobierno de Quintana Roo, subrayó que el factor de unión del desarrollo sustentable es que sea económicamente viable, ecológicamente soportable y socialmente equitativo. Agregó que su estado tiene la mitad de todas las aves del país, el río subterráneo más largo del mundo, 83 por ciento de su territorio se encuentra cubierto por ecosistemas forestales y 20 por ciento está regulado por esquemas de conservación de áreas naturales protegidas.  

La coordinadora nacional del Eje de Incidencia Política de la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN), Ana Rebeca Martínez Martínez, señaló que es prioritario aumentar el presupuesto al Programa de Inspección y Vigilancia del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y asignarle 40 millones de pesos.

Mauricio García Velasco, asesor senior para Política y Gobierno de Polea A.C., subrayó que el presupuesto para hacer frente al cambio climático tiene un aumento considerable, pero hay algunas áreas de oportunidad para redistribuir. Planteó aumentar dos mil 500 millones de pesos al Ramo 15, “Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano” y al Ramo 18, “Energía.