Seleccionar página

Con votación dividida, de tres contra dos, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó sustancialmente el acuerdo del Instituto Nacional Electoral que ordenó a los partidos postular cinco mujeres y cuatro hombres en las gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México a disputarse el año entrante.

El proyecto del magistrado Felipe de la Mata proponía dejar fuera de este esquema a Yucatán, pues ya estableció la paridad en su normativa, y por tanto, instruir que el modelo fuera 4-4, es decir, cuatro candidatas y cuatro candidatos, bajo el argumento de la situación en Yucatán y, sobre todo, porque el INE no tiene facultades para emitir lineamientos ante omisiones de congresos locales.

Al dar la razón al demandante, Movimiento Ciudadano, también puntualizó que si bien, en última instancia, el INE podía dar ese paso para imponer disposiciones para garantizar la paridad, no ejerció la facultad de atracción y, por tanto, incurrió en una falla en el procedimiento.

Al final, antes de la votación, De la Mata señaló: “Celebro que haya cinco candidaturas (para mujeres); obviamente no coincido que sea el procedimiento constitucionalmente aceptable”.

“Mi sentimiento es que es una cuestión buena al respecto, sin embargo, quiero señalar que lamentablemente en los hechos vamos a estar castigando al único estado que hizo su trabajo y que obedeció la orden que dimos que era regular el tema de paridad. En los hechos estaremos inaplicando o derogando las leyes de los estados. Quizá el problema es que esto se va a interpretar como ‘dependiendo el año, daré una orden, y dependiendo el año, daré otra’.

«En fin, yo lo único que lamento, sinceramente, que Yucatán, que su ley tendrá una aplicación acotada en el mejor de los casos y que quede el INE como el sumo derogador de las normas locales. Más allá de eso, el resultado es de celebrarse”.

El asunto mereció una larga discusión de los cinco magistrados que integran actualmente la Sala Superior del TEPJF, cuyas resoluciones son definitivas e inatacables.

El ponente hizo un recuento de los precedentes en 2021 y 2022, relacionado con que tanto los partidos como los congresos locales tenían que dejar en claro la reglamentación para garantizar la paridad. Puntualizó que Jalisco, si bien hace referencia al tema, indica que acatará la determinación de la “autoridad competente”, por lo que ahí hubo debate respecto de a qué autoridad se refirieron los legisladores jaliciences. De Yucatán, subrayó que como ya marca la alternancia (elegir en 2023 al género contrario del ganador en 2024), se puede dar la presunción de constitucionalidad, no así en Jalisco y Puebla, porque no puntualiza reglas.