La desaceleración económica de Estados Unidos se profundizará este 2023 y se extenderá a México; sin embargo, éste será de los países más defensivos a nivel continente, afirmaron analistas económicos de Ve por Más (BX+). Durante la conferencia de prensa “2023: retos y oportunidades”, Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Bx+, sostuvo que si EU, principal socio comercial de México y el principal origen de inversión extranjera directa (IED), que en 2022 se ubicó en niveles récord, podría crecer 0.5 por ciento este 2023, difícilmente la economía mexicana crecerá más allá de eso (0.8 % anual promedio este año).
“El entorno global va a jugar en contra del crecimiento económico de 2023. Pero no todo es malo en el lado de México. Tenemos una situación coyuntural muy positiva para el país. Inversiones asociadas al nearshoring (relocalización de empresas) y el T-MEC. Además de condiciones macroeconómicas sólidas que son envidiables por economías, incluso, dentro del mismo continente americano”, aseveró Saldaña.
Explicó que hay una situación de finanzas públicas ‘bastante’ controlada; con un nivel de endeudamiento, que cerró en 49.4 por ciento el 2022, abajo del 51 por ciento que pronosticó la Secretaría de Hacienda, de acuerdo con el Paquete Económico de 2022.
En ese contexto, se espera que se sigan dando manejos positivos en las finanzas públicas; además se tienen altos niveles de reservas internacionales, que alcanzan a cubrir aproximadamente tres meses de importaciones; México tiene un banco central, pese a todos los cambios en la Junta de Gobierno en los últimos años, con credibilidad. Y un déficit de la cuenta corriente relativamente pequeño.
“La posición externa del país es positiva y ayuda a enfrentar de mejor forma el entorno económico y condiciones financieras globales que serán difíciles y se empiezan a apretar un poco más. México está defensivo este año”, enfatizó el especialista del área de análisis de la entidad financiera. Añadió “no estamos previendo una contracción severa en la actividad económica. Los trimestres de mayor debilidad serán el segundo y tercero, de ahí en fuera, se tendrán crecimientos trimestrales del PIB positivos”.