La historia del rock latinoamericano cruza procesos de modernización fallidos con estados políticos de excepción, plantearon Abel Gilbert y Pablo Alabarces en el libro donde ofrecen una de las más importantes síntesis y reflexiones sobre este género musical.
En la presentación del libroasistió Alabarces, acompañado por el moderador Pablo Yankelevich, Pacho Paredes, de la Secretaría de Cultura; Valeria Añón, de la Conicet-Universidad de Buenos Aires y María del Carmen de la Peza, de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Pablo Yankelevich, comentó que la génesis de este proyecto editorial, “tuvo que ver con el publicitado documental de Netflix, Rompan todo, producido, dirigido y escrito por Gustavo Santaolalla”.
El acto tuvo su momento acalorado cuando Pacho Paredes, quien fue integrante de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, discrepó en varios puntos con los autores en el apartado al desarrollo del rock en México, así como a la figura del productor argentino Gustavo Santaolalla.
De la Peza Casares, la primera experta en participar, explicó: “hacer una historia del rock en América Latina, constituye un gran reto, sin duda, una tarea académica y política necesaria, un fenómeno tan amplio y diverso que parece inabarcable”.
El rock en América Latina es parte de la historia de la cultura contemporánea y en cuanto a su delimitación temporal abarca el periodo de mediados de la década de los años 50 hasta el final del siglo XX.
El inicio de este género en Latinoamérica, según los autores, se produjo a partir de dos fenómenos musicales que tuvieron alto impacto entre las juventudes: el rock estadunidense en la figura de Elvis Presley y rock británico con la expansión de la música de los Beatles, particularmente, en las zonas metropolitanas de Cuba, México, Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Colombia y Bolivia.