Seleccionar página

Especialistas en materia de violencia política de género señalaron los mecanismos para reconocerla y erradicarla, a fin de promover la equidad y el respeto dentro de los procesos políticos y cargos públicos.

En el curso de violencia política de género, convocado por la diputada Gabriela Jiménez Godoy, vicecoordinadora del Grupo Parlamentario de Morena habló sobre los mecanismos para combatir la violencia política e identificarla, a fin de realizar las denuncias oportunas.
Expuso que la violencia política de género afecta las libertades políticas electorales de las mujeres, es decir, “les limita el derecho que tienen de participar en la vida pública y esa es la gran diferencia con la violencia de género que se puede dar entre particulares”.

Explicó que las personas que pueden ejercer la violencia política de género son agentes estatales, superiores jerárquicos, colegas de trabajo, dirigentes de partidos políticos, militantes, simpatizantes o precandidatos, candidatos o representantes de partidos políticos, medios de comunicación y sus integrantes o cualquier particular o grupo de personas.

Puntualizó que los tipos de violencia que se pueden ejercer son la psicológica, física, sexual, patrimonial, simbólica, vicaria, laboral, familiar, digital, mediática y la feminicida, y entre ellas, la política, la cual busca afectar el ejercicio de los derechos y electorales de una persona sin que estas conductas tengan relación con el género, mientras que la otra sí entre mujeres también.