Gracias por la información adicional. Aquí tienes la nota actualizada e integrada, conservando un estilo claro y profesional, adecuada para un portal informativo:
Estados Unidos suspende temporalmente la importación de ganado mexicano por brote de gusano barrenador
Ciudad de México, 11 de mayo de 2025. El gobierno de Estados Unidos ha suspendido por un periodo de 15 días la importación de ganado en pie proveniente de México, como parte de una estrategia de revisión bilateral frente al brote del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN, por sus siglas en inglés).
La medida fue confirmada por el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, quien explicó que su homóloga estadounidense, Brooke L. Rollins, le notificó sobre la suspensión. Aunque expresó su desacuerdo con la decisión, Berdegué confió en que se alcanzará pronto un nuevo acuerdo entre ambos países.
Rollins oficializó la medida a través de su cuenta de X, precisando que la suspensión aplica de forma inmediata a la importación de ganado, caballos y bisontes vivos a través de los puertos fronterizos del sur de Estados Unidos.
“La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a suceder”, afirmó la funcionaria.
El Departamento de Agricultura estadounidense detalló que el gusano barrenador ha sido detectado en granjas remotas de México, incluso en regiones del sur como Oaxaca y Veracruz, ubicadas a más de 1,100 kilómetros de la frontera.
El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, capaz de invadir tejidos vivos de animales de sangre caliente, incluidos los humanos. Las larvas se alojan en heridas abiertas y provocan daños severos, infecciones e incluso la muerte si no se atienden a tiempo.
En una carta fechada el 26 de abril, Rollins advirtió a Berdegué que Estados Unidos podría volver a imponer restricciones si México no atiende adecuadamente la propagación del parásito. La funcionaria también cuestionó la reducción de vuelos de fumigación —limitados a seis días por semana— y criticó los “aranceles aduaneros onerosos” impuestos por México a las piezas de repuesto de los aviones utilizados en la campaña de control.
Cabe recordar que Estados Unidos ya había suspendido temporalmente las importaciones mexicanas de ganado a fines de noviembre, tras detectarse la plaga. La medida fue levantada en febrero luego de que se activaron protocolos sanitarios para evaluar al ganado antes de cruzar la frontera.
En el ámbito de la salud pública, la Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico luego de que el pasado 17 de abril se confirmara el primer caso humano de miasis por gusano barrenador: una mujer de 77 años residente del estado de Chiapas.
Ante la situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró el lunes que su gobierno está reforzando los sistemas de control sanitario, especialmente en la frontera sur, para contener la plaga. Sin embargo, también criticó el manejo político del tema por parte de Estados Unidos. “Hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos”, afirmó durante su conferencia matutina. La mandataria también denunció que “se está utilizando a México como piñata” en una “campaña negativa”.
Esta controversia sanitaria ocurre en un momento de tensiones comerciales crecientes entre ambos países, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera aranceles del 25 por ciento al acero, aluminio y productos automotrices mexicanos no contemplados en el T-MEC.
Mientras avanzan las negociaciones, las autoridades mexicanas y estadounidenses trabajan contrarreloj para contener el brote, reforzar los controles sanitarios y restablecer lo antes posible el comercio regular de ganado entre ambos países.
¿Te gustaría que esta nota incluya una sección de contexto histórico o impacto económico?