Seleccionar página

México debe de negociar con el gobierno de los Estados Unidos la suspensión definitiva de los aranceles del 25 por ciento, pues la aplicación de estas medidas implicaría afectaciones a las industrias de la construcción y automotriz, consideraron expertos.

De acuerdo con analistas de Intercam, es preciso trabajar para que las exportaciones mexicanas cumplan con las reglas de contenido regional que se exigen en el T-MEC, es decir, los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto que se pretende exportar.

Al respecto, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, manifestó que el 90 por ciento de los productos que se exportan a EU están exentos de los aranceles de 25 por ciento.

Las mayores amenazas se encuentran en el sector automotor, por lo que la revisión del T-MEC de 2026 es posible que se enfoque más en las reglas de origen para vehículos, pues de los más de 163 MMDD de productos mexicanos de esta industria, el 23.7% de las importaciones se comerciaron fuera del T-MEC.

Las reglas de origen en contenido regional fueron el corazón de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que comenzó en 2017 y concluyó hasta 2019.

Por el contrario, señaló Intercam, el sector agropecuario está prácticamente blindado de las amenazas arancelarias, ya que 86.4 por ciento de las importaciones de 21 mil 967 millones de dólares se encuentran bajo el T-MEC.

De aplicarse la medida el 2 de abril, el sector de la construcción, actividad que impacta en 185 de 262 ramas de la economía mexicana, observaría impactos debido a los insumos que utiliza, como el acero, el cemento y el aluminio.