Seleccionar página

Entre 2018 y 2020, los salarios mínimos reales en México registraron un incremento acumulado de 35.8 por ciento; no obstante, el avance de la inflación en 2021 desaceleró el aumento el año pasado, revelaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). De acuerdo con su publicación conjunta: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos, México destaca entre las economías de la región, al registrar los aumentos en sus salarios mínimos reales más pronunciados desde el 2018, pero principalmente en el 2020, con alrededor de 16 por ciento.

No obstante, para México, el incremento de precios al consumidor el año pasado generó una desaceleración de los salarios mínimos reales, al registrar un avance de sólo 9 por ciento. El aumento de la inflación en el 2021, por su parte, afectó de forma negativa los salarios mínimos reales de la región, tanto por el número de países en los que el indicador experimentó una contracción (10 países) como por la magnitud de la contracción de la mediana regional de 1.4 por ciento. La caída del poder adquisitivo de los salarios mínimos está asociada a la trayectoria creciente de la inflación, dado que los ajustes se suelen basar en la inflación pasada.

El promedio de la variación de los salarios mínimos reales a nivel regional tendió a desacelerarse en el segundo semestre de 2020, describieron los organismos internacionales, y a ser cada vez más negativa en el 2021, a medida que incrementaba la inflación semestral. “Con las excepciones de México, El Salvador, Uruguay, Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia (por orden de magnitud), en los que el salario mínimo real experimentó un aumento —especialmente en el segundo semestre de 2021—, en la mayoría de los países el indicador registró contracciones al acelerarse la inflación, sobre todo en la segunda mitad de 2021”, se lee en el informe.