Ante la crisis de agua potable en Monterrey y otras regiones del país, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no se otorgarán más concesiones para explotar el vital líquido en los lugares donde escasea. Dijo que se favorecerá al consumo doméstico antes de los productores de cerveza, refrescos o leche, y reconoció corrupción en la entrega de permisos.
Comentó que su gobierno enviará al Congreso una iniciativa para reformar la Ley de Aguas Nacionales a fin de evitar la corrupción en la entrega de esos permisos, pues, aunque esté prohibido darlos, en algunos casos se siguen otorgando: “Hay que buscar otras formas, opciones y alternativas, porque no se va a resolver nunca el problema si van a seguir otorgando concesiones a diestra y siniestra”, sostuvo.
El mandatario recalcó que la Conagua no otorgará nuevas concesiones, pero a la vez, en este punto también tienen que ver las autoridades estatales y municipales para cuidar los recursos y que no suceda lo que se dio en la región de La Laguna, donde se concesionó el recurso para la producción de leche.
“No se puede repetir. Es ejemplar lo que se ha hecho en producción de leche en La Laguna, pero ya ese modelo hay que irlo trasladando a otras regiones, porque la alfalfa –necesaria para la producción del lácteo— consume mucha agua”.
López Obrador remarcó que no habrá concesiones en casos como las empresas mineras y en la perforación para fracking, por citar algunas.
— ¿Se pensaría en reformar la Ley? -se le preguntó.
— Lo estamos analizando. Porque estamos buscando convencer, persuadir, no imponer nada y la gente lo está entendiendo en el norte, hay mucha conciencia sobre la importancia del cuidado del agua y no sólo de los ciudadanos que se dedican a otras actividades, o especialistas, sino también hay conciencia en el sector empresarial. Se está tomando conciencia y los gobiernos estatales van a tener más cuidado para el otorgamiento de permisos de uso de agua y desde luego la Conagua, porque ya no se puede entregar permisos de explotación de agua donde no hay o donde ha crecido mucho la población y se necesita el agua limpia, sana, para la gente –contestó.
En este sentido, el mandatario agregó que hay quienes se inclinan por los cambios legales, defensores del recurso y especialistas, estos sí “gente respetable, no como los pseudoambentalustas” que se oponen al Tren Maya, han justificado con argumentos sólidos la importancia del cambio en la normativa al respecto, por ello se debe analizar.
Pero sobre todo, agregó, “es cuestión de definir y también de terminar con la corrupción, parece mentira, puede estar prohibido y se dan las concesiones”.
Otro ejemplo de la entrega de permisos para la explotación del agua sin análisis y con probable corrupción, dijo, es el caso de la empresa Constellation Brands, que se instalaría en Mexicali, pero se evitó gracias a la movilización de la ciudadanía. “Era exportar cerveza, seriá como exportar el agua”. Y recordó que tras analizarlo, la empresa que también fue engañada, decidió trasladar la planta a Veracruz, donde sí hay abasto del recurso.
En el caso de Nuevo León, detalló que se ha descubierto que durante su gobierno se dieron concesiones para la industria en ese estado.
“Pedí una revisión de la entrega de los permisos para la explotación del agua, pensando que nosotros no habíamos entregado los permisos. ¿Pues qué creen? Se entregaron permisos, ya en el gobierno nuestro. Claro, nada que ver con los gobiernos anteriores en cuanto a volumen, ya voy a traer la tabla, pero el que hizo el estudio o el que estuvo coordinando el estudio fue el propio director de Conagua, Germán Martínez, es un hombre serio, y me dice: ‘Mire lo que encontramos’, por lo mismo, porque se va depurando arriba pero falta abajo, falta ir todavía limpiando debajo de corrupción. Y hay secretarías que estaban tomadas, secuestradas por completo”.
Todas las autoridades en el país deben concientizarse y entender que no habrá más concesiones para la explotación del agua, precisó el Presidente