Seleccionar página

La obra explora temas como el aislamiento, la religión, la búsqueda de conexión y el fin del mundo, entre otros temas que el público podrá detectar durante sus funciones en el Teatro Casa de la Paz

Ana González Bello y Paula Zelaya Cervantes escribieron Mil veces no por una inquietud en común: hacer cine. La historia se gestó como un guion, hace dos años, con el plan de presentarla en la pantalla grande.

Pensamos en pocos personajes, porque como era cine no queríamos gastar mucho dinero y veníamos con estos sentimientos pospandemia, así que pensamos en la historia de un personaje que estuviera encerrado en un departamento y que no quisiera salir.

De ahí salió la idea de tener a Miranda, el personaje que yo hago, quien es una chica que, luego de diversas tragedias personales, decide aislarse del mundo y es muy negativa.

Luego dijimos ‘necesitamos a un personaje que sea lo opuesto a ella, pero que tampoco salga. Así que pensamos en uno que pudiera escaparse de una secta religiosa, que no conozca el mundo y sea súper positivo, que quiere conocer el mundo, pero no puede, porque le da un poco de miedo”, relató Ana González Bello. 

Así surgió la idea de Mil veces no, que se presenta en el Teatro Casa de la Paz hasta el 11 de diciembre próximo, con las actuaciones también de Luis Eduardo Yee, Miguel Tercero y Cristóbal Maryán.

Terminó siendo teatro porque el cine apenas lo estamos empezando y no logramos ver claro cómo íbamos a hacer la película. Estamos ya en nuestra temporada y no lo podemos creer”, expresó la actriz acerca de esta comedia en la que el encuentro de dos personajes tan opuestos parecería un choque, pero podría convertirse en una amistad no solicitada.

¿Se trata de una historia de amor? Ana González Bello explicó que se habla del amor propio y de esta relación afectiva amistosa.

Se llama Mil veces no, porque el juego que hacemos es que a todo Miranda le dice que no; decidió decirle que no al mundo, porque le parece un lugar tan inseguro, violento y donde tiene tan pocas posibilidades de hacer algo al respecto, que prefiere decir que no.