Seleccionar página

La coordinación Temática de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Morena, en conjunto con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), llevó a cabo la inauguración del seminario virtual “Implicaciones Éticas de la Innovación Tecnológica y de la Actividad Científica”, donde se abordó el tema Riesgos Asociados al glifosato y a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

La diputada María Eugenia Hernández Pérez (Morena) dijo que este seminario, que concluirá el 11 de noviembre, presentará una serie de conferencias magistrales de investigadores y especialistas, quienes analizarán lo relativo a la tecnología genética que se aplica en la agricultura, la ganadería y los seres humanos, así como el uso de la robótica y la inteligencia artificial. Además, se abordará la pérdida de la diversidad biológica, la exposición a sustancias tóxicas, el calentamiento global, la falta de empleo a consecuencia de la implantación de los avances tecnológicos y científicos, a fin de promover una ciencia abierta al servicio de la sociedad.

Destacó que se busca establecer una agenda legislativa con perspectiva ética que coadyuve a la promoción del conocimiento científico, los avances tecnológicos y su importancia en los servicios a la sociedad, así como propiciar un mayor número de espacios que permitan el diálogo entre el Poder Legislativo y la comunidad científica. La también diputada de Morena, Adriana Bustamante Castellanos, se comprometió a defender los granos criollos y nacionales para que los productores tengan la posibilidad de guardar semillas para su próxima producción y apoyar la producción sostenible, agroecológica, que permita fortalecer al campo mexicano mediante el maíz nativo, el cual tiene una alta calidad nutricional.

Agregó que numerosas investigaciones científicas documentan los efectos nocivos del glifosato en la salud humana, la fauna y el medio ambiente, pues los cultivos transgénicos que son tolerantes a esta sustancia generan enfermedades que afectan los sistemas endocrino, digestivo, hepático y nervioso. Recordó que Austria, Alemania, Francia, Italia, Bermudas, Sri Lanka, España, Argentina y Nueva Zelanda han prohibido y restringido su uso. Casimiro Zamora Valdez, diputado de Morena, se pronunció por regular la peligrosidad de los pesticidas, pues ello evitará que se utilicen sustancias como el glifosato, el cual es aplicado por los campesinos con una bomba surco por surco sin protección o mascarilla.

Resaltó que este tema lo ha seguido desde la LXIV Legislatura y tiene conocimiento que el Gobierno Federal emitió un decreto para que en diciembre de 2023 se deje de aplicar en la agricultura esta sustancia química. Invitó a los investigadores del Conacyt y a las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Agricultura y Desarrollo Rural y a la de Salud, así como a las comisiones competentes de la Cámara de Diputados a aplicar medidas preventivas en la materia.