Seleccionar página

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar Morales, reconoció que en el país, hay avances para garantizar la igualdad de género, sin embargo persiste la discriminación, violencia y denostación contra las mujeres, en la política, el acoso callejero y un menosprecio por el trabajo doméstico, entre otras conductas que menoscaban la dignidad femenina.

 

Al participar en el Seminario “Mujeres en el Siglo XXI, Perspectivas y Desafíos” que se desarrollará  en tres sedes: El Senado de la República; el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, apuntó  que “si las mujeres han sufrido discriminación histórica, ésta se agrava si pensamos en la mujer indígena y  la mujer migrante”.

 

En pleno proceso electoral 2018, se refirió  a la participación de las mujeres en la política, recordó que “se ha avanzado mucho pero no ha sido suficiente ya que en 1979 había una gobernadora en el país. Hoy… también”.

 

“Muchas candidatas son objeto de denostación y lo hemos visto en los noticiaros,  por razones  que jamás se tomarían en cuenta si fueran hombres, el tema es de hoy, no solo se requiere reforzar el derecho a ser votadas, sino evitar estereotipos de género que llevan a una competencia desleal”.

 

Recordó que ha habido una subrepresentación histórica que ha sido necesario modificar, primero recurriendo a las cuotas y luego al establecer la paridad de género. Veremos, dijo el ministro presidente, qué avances se dan en el proceso electoral en marcha.

 

En la sede de la cámara alta, expuso que el trabajo doméstico, ha estado invisibilizado, minusvalorado y menospreciado, y además si  quienes lo realizan, son mujeres pobres, a veces indígenas, o a migrantes, se agudizan la  infinidad de abusos de quienes las contratan.

Nuestro país no ha firmado ni ratificado todavía, el convenio 189 e la OIT sobre trabajo doméstico, que ya ha sido suscrito por 24 países, 13 de ellos latinoamericanos. Quien iba a pensar  que en 1916 las mujeres lucharían por el derecho a la educación y al voto y 101 años después por su integridad corporal, su dignidad personal y su vida, el panorama no es halagüeño pero en nuestras manos esta transformarlo”

 

El ministro dijo que se atreve “a pensar que esa criminal actitud masculina quizá constituya una machista revancha en contra del crecimiento y éxito de las mujeres”.

 

Aguilar Morales expuso que el acoso callejero contra las mujeres es una realidad en el país y agregó que muchas mujeres han alzado la voz para que cese la violencia creciente.

 

El presidente de la SCJN indicó que de acuerdo a los porcentajes más altos, los hombres pierden la vida por arma de fuego, las mujeres son estranguladas después de ser abusadas sexualmente. “Hay un tema de fuerza física y sentido de apropiación que marca diferencias”.