Seleccionar página

La Comisión de Educación, que preside María de los Ángeles Ballesteros (Morena), llevó a cabo el “Conversatorio para la construcción de una iniciativa que atienda demandas de profesionales en Trabajo Social”, quienes plantean su reconocimiento en la Ley General de Educación. 

Ballesteros García indicó que los profesionales en este campo son agentes de cambio que trabajan en primera línea apoyando a los más vulnerables, quienes además de ver los problemas construyen soluciones para todos los órdenes de gobierno. 

Mencionó que según datos del INEGI y de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en México hay aproximadamente 85 mil profesionales del trabajo social, pero solo el 62 por ciento cuenta con un empleo formal, lo que refleja la precarización laboral que enfrentan.

“Esta profesión sigue siendo subvalorada, pues solo el 30% de los egresados logra un salario digno, por lo que, se necesita mayor inversión en plazas para trabajadores sociales, y así enfrentar nuevos desafíos y la vinculación real entre universidades, gobierno y sociedad civil”.

A su vez, Carmen G. Casas, directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, señaló que su propósito es presentar una propuesta fundamentada en evidencia científica, respaldada por datos oficiales y sustentada en experiencias internacionales exitosas.

Pidió revisar y modificar la Ley General de Educación para clarificar y fortalecer el papel del trabajo social en el ámbito escolar, específicamente para la prevención y atención de las múltiples problemáticas que atraviesan las niñas, niños y adolescentes en los planteles.

Enfatizó que 3.3 millones de estudiantes entre los 12 y 17 años fueron víctimas de acoso escolar en 2022.