Hasta la mañana del 6 de octubre se han registrado 6 mil 637 réplicas en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, del sismo de 8.2 del 7 de septiembre, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional (SSN). A un mes del temblor, que dañó 110 mil inmuebles, han ocurrido en promedio 224 réplicas al día.
De éstas, la de mayor magnitud fue de 6.1 y sucedió el 23 de septiembre, causando el colapso de al menos 13 casas y un puente vial en la entidad que ya estaban dañados. Habitantes de Juchitán, Ixtepec y Tehuantepec manifestaron su temor debido a las constantes réplicas, por lo que han tenido que dormir en las calles.
«Desde los albergues no se ven las casas, nos queda poco, pero vamos a cuidarlo, pero ya no queremos dormir adentro porque en los mejores casos resisten, pero ya vimos que con la naturaleza nadie puede y el suelo no deja de moverse», indicó Rosa Nolasco, de Juchitán.
Expertos en movimientos telúricos refirieron que esta cantidad de réplicas es un número alto, lo cual obedece a que el temblor registrado a inicios de septiembre fue el más intenso que ha ocurrido en el último siglo.
«Fue un sismo muy grande, hacía ya alrededor de 100 años o un poco menos que no había un sismo de ese tamaño, los sismos con magnitudes grandes normalmente producen bastantes réplicas», dijo el geólogo de la UNAM Miguel Ángel Santoyo. «Estas cerca de 5 mil 500 réplicas no es un número excepcional, es normal tener esa cantidad de réplicas», dijo.
El especialista indicó que los temblores considerados como mayores suelen tener réplicas menores de 5.0, pero advirtió que debido al comportamiento impredecible de este tipo de fenómenos la intensidad puede variar y, en ocasiones, ser alta.