La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, informó que más de 20 millones de alumnos y alumnas ya regresaron a las clases de manera presencial, debido a que 178 mil escuelas abrieron sus puertas y más de un millón 600 mil trabajadores de la educación acuden a sus centros de trabajo.
Ante los integrantes de la Comisión de Educación del Senado de la República, con motivo del Tercer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, señaló que el regreso era necesario, no sólo por cuestiones académicas sino, en buena medida, por la urgencia de proteger la salud física y emocional tanto de estudiantes como de docentes.
En la cámara alta, reiteró que el regreso a clases de manera presencial, después de 18 meses de mantener los planteles cerrados para mitigar la propagación del COVID-19, es el resultado de un gran esfuerzo colectivo.
Recordó que las decisiones de suspender actividades presenciales, así como ahora la de regresar a las aulas, se tomaron de común acuerdo con las autoridades federales y locales de salud, así como con las autoridades educativas de las 32 entidades federativas, a partir de reuniones con el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) y con secretarios de Educación de cada estado.
Reconoció el esfuerzo extraordinario que durante la pandemia desarrollaron miles de maestras y maestros, así como millones de madres, padres de familia y tutores.
Resaltó que el magisterio demostró, con hechos concretos y constantes, que la vocación de servicio permanece viva en cada docente, con lo que las maestras y los maestros de México dieron un ejemplo de entereza y de profesionalismo.
A los senadores, la funcionaria federal aseguró que, en las condiciones desfavorables impuestas por el confinamiento, las y los docentes enfrentaron la crisis de salud con convicción y amor a sus estudiantes, además de que no cejaron en su vocación de enseñar en circunstancias tan difíciles.
La titular de la SEP, destacó que la educación en México es la columna vertebral de la transformación; por lo que no hay cambio verdadero, sin una educación equitativa, inclusiva y de excelencia.
Por lo que la estrategia de educación a distancia también fue importante, Aprende en Casa, Jóvenes en Casa y Universidades sirvió para continuar los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021.
En alianza con los medios de comunicación electrónicos públicos, privados y comunitarios, se realizó la divulgación de los contenidos educativos en el 94 por ciento de los hogares.
Asimismo, se elaboraron mil 200 programas de radio en 22 lenguas indígenas y se generaron 7 mil cuadernillos de apoyo, con la participación de 32 mil Líderes Educativos Comunitarios de Conafe y se contó con más de 600 millones de visitas en el portal de Internet aprendeencasa.sep.gob.mx.
Gómez aprovechó su comparecencia para informar que, a través de cuatro diferentes becas, se ha beneficiado a más de 11 millones de estudiantes de educación básica, media superior y superior, con un presupuesto de casi 85 mil millones de pesos.
Además, se ha avanzado en la basificación, alcanzando cerca de 400 mil plazas asignadas. En la Ciudad de México se basificaron a 36 mil trabajadores de la educación, cifra histórica que da tranquilidad y estabilidad a maestras y maestros.
Agregó que al pasado 30 de septiembre se distribuyeron 182 millones 432 mil 97 ejemplares para alumnos de preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, educación especial y programas especiales.
Finalmente, informó que para el ciclo escolar 2021-2022 se distribuyeron, por primera vez, 18.6 millones de libros de “Vida Saludable” y 1.1 millones de materiales de apoyo y 3.8 millones de libros del Programa Nacional de Inglés.