El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, explicó la ruta del proceso de análisis del Presupuesto de Egresos 2026 en el que se prevé la realización de audiencias, comparecencias, incluyendo la del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora.
Explicó que presentará a los coordinadores de los grupos parlamentarios una propuesta de calendario para hacer “una discusión racional, amplia, efectiva, que podamos revisar todos los rubros de lo que será la Ley de Ingresos, la Miscelánea Fiscal y el Presupuesto”.
Añadió que la comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, está prevista para el 22 o 23 de septiembre.
“Es el calendario que aún voy a plantearle a los coordinadores de los grupos parlamentarios la semana próxima y que nos va a dar tiempo para poder discutir, deliberar y establecer con precisión los tiempos”.
Recordó que se tiene hasta el 20 de octubre como límite para tener la Ley de Ingresos y el 30 de octubre es el plazo para que el Senado la apruebe. El 15 de noviembre es el plazo para la aprobación del Presupuesto.
Al respecto informó que los sectores que incrementaron su presupuesto respecto del año pasado son: energía, educación, vivienda, telecomunicaciones y bienestar.
Con respecto al Poder Judicial de la Federación, reiteró que la cantidad que plantearon sus anteriores integrantes, la “vamos a revisar”.
Precisó que se tiene planteado que reciban menos presupuesto el Instituto Nacional Electoral y los rubros de salud, turismo y seguridad ciudadana en efecto, en términos relativos.
Aclaró “que estas primeras lecturas del PPEP 2026 hay que matizarlas, porque a simple vista pareciera que la Secretaría de Seguridad recibe menos, pero es porque la Guardia Nacional pasa a la Secretaría de la Defensa Nacional, y es una cantidad muy fuerte”.
“Lo mismo acontece en el sector salud, donde la Secretaría del Ramo y el ISSSTE parecieran que reciben menos, pero es porque el programa IMSS-Bienestar recibirá una inversión muy fuerte para los centros de salud y las medicinas”.
“Sí vamos a hacer seguramente ajustes, por ejemplo, esto del Poder Judicial y vamos a hacer ajustes en todos los rubros, incluyendo el Poder Legislativo; es nuestra facultad, nosotros planteamos la inflación como Poder Legislativo de entre el 4.5 por ciento y cerca del 5 por ciento”.
Enfatizó que lo que se plantea de entrada y “viendo cómo está el país y siendo solidarios con el propósito que la presidenta Claudia Sheinbaum se deben fortalecer áreas estratégicas. Hoy el Poder Legislativo –hablo de ambas cámaras– van a tener que vivir con el mismo presupuesto de este año; es decir que en el 2026 no tendrán ningún aumento en el presupuesto”.