Más de 60 mil trabajadores activos y jubilados de Teléfonos de México (Telmex) estallaron la huelga en punto de las 12 horas de este jueves y colocaron banderas rojinegras en las instalaciones de esta empresa a nivel nacional, después de 42 años de no ejercer este derecho laboral. Pese al movimiento huelguístico –el primero después de la privatización de Telmex en 1990-, el servicio que ofrece la compañía de telecomunicaciones no se suspenderá y “no habrá muchas afectaciones, ya que la mayoría de los servicios están automatizados”, indicaron trabajadores entrevistados.
No obstante, explicaron que, en caso de registrarse alguna falla en el servicio de internet o líneas telefónicas, no habría personal suficiente para repararlo. Previo al estallamiento, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana prorrogó en 39 ocasiones la huelga durante dos años y medio de negociaciones con Telmex. Hace dos días del estallamiento. Detrás de la huelga también está el planteamiento de la empresa referente al “pasivo laboral”, que incluye eliminar la cláusula 149 del CCT, referente a los trabajadores de nuevo ingreso, quienes sólo tendrían como opción una Afore para su jubilación y no el régimen de pensión vigente.
Los trabajadores también rechazan el plan accionario propuesto por Telmex con el que pretende capitalizar a cambio de las pensiones de los trabajadores. Es decir, que al menos 57 mil trabajadores activos y jubilados cedan parte de su pensión por acciones bursátiles, las cuales “no tienen valor porque Telmex no cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores desde 2011, apuntó la Red Nacional de Telefonistas. Las últimas huelgas estalladas ocurrieron en 1978, 1979 y la de abril de 1980, que fue “la última real y efectiva”, indicó Benito Méndez, de Telefonistas Construyendo Democracia.
La huelga de 1985 se le denominó “de derecho”, es decir, se colocaron banderas rojinegras, pero los telefonistas continuaron laborando, “eso no es huelga”, subrayó el ex integrante del comité de huelga. La Asamblea Nacional de Representantes votó el estallamiento y ayer esta decisión fue ratificada mediante voto personal, libre, directo y secreto por los trabajadores. Los telefonistas denuncian que la empresa ha incumplido con la cobertura de mil 942 vacantes pactadas y violaciones al contrato colectivo de trabajo (CCT), que son los dos emplazamientos.